¿Por qué y cómo estimar los costos de producción en una finca de café?
Para empezar, primero tenemos que tener en cuenta la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito de conocer sus costos de producción?
3 Minutos de Lectura
Luis Guillermo Cortes
Director Regional PECA de Caravela Coffee
Como su nombre lo dice, es para obtener el costo de producir ya sea un kilo, arroba, quintal (o la medida que se trabaje en su región) de café pergamino seco u café oro. Su principal objetivo es poder saber si el negocio cafetero en su finca es o no es rentable, y asimismo poder saber en que áreas se pueden lograr eficiencias para así ser mas rentable. Una vez conocidos los costos de producción de su finca se puede comparar con los costos de otros productores, sea en su región o en otras regiones de su país, incluso con otros productores en cualquier parte del mundo.
Otra importancia de llevar costos es saber cual es mi punto de equilibrio, es decir el precio mínimo al cual debo vender mi café para ser rentable. Un ejemplo sería: si me cuesta producir un kg de café pergamino en mi finca $5,440 pesos, mi precio de venta para obtener ganancia debe ser por encima de este valor. Mi margen de utilidad resulta de la siguiente formula:
Margen de Utilidad = Precio de venta – Costo de Producción X 100
Costo Producción
Ejemplo:
Margen de Utilidad =$6,000 – $5,440 X 100 = 10,29%
$5,440
Otros beneficios de llevar costos de producción para el productor:
• Llevar los registros le permite llevar ordenadamente las actividades que realiza la finca y luego analizar el desempeño
• Facilita la planeación de actividades, priorizando las mismas
• Puede llegar a facilitar la consecución de financiamiento para su finca, ya que al conocer el costo de producción se puede elaborar un presupuesto anual y solicitar un crédito más acertado en monto y época para solicitarlo con antelación
• Permite establecer hacia donde dirigir la comercialización de su producto
• Le sirve para determinar en que áreas no esta siendo eficiente o puede mejorar eficiencias y tomar acciones con el objetivo de mejorar eficiencias y así reducir costos
• Le permite comparar al finalizar el año lo que planifico versus lo que ejecuto, incluso a través del tiempo y tomar correctivos
• Permite evaluar el desempeño en general de la empresa cafetera.
Para estimar el costo de producción hay que tener unos datos importantes:
1. Conocer el área en café de la finca o la parcela a la que se les esta sacando los costos, ya sea una hectárea o una fanegada; incluso conocer el número de árboles que se tienen establecidos en dicha área.
2. Conocer el área en producción que se tiene y a la que se le van a llevar los costos durante el período que dura la cosecha que normalmente es de un año en donde se realiza el seguimiento.
3. Conocer el área improductiva o en levante ya sea un área que esta renovada por zoca o en algunos casos por siembra, al igual que el área que es nueva siembra si es del caso.
• Ya conocidos estos datos debemos de ser muy aplicados y muy juiciosos en registrar de manera diaria o semanal los siguientes datos, agrupándolos en las siguientes categorías que menciono a continuación. Estas categorías nos permitirán referenciarnos con otros productores que también estén llevando costos de producción para tomar mejores decisiones en el futuro.
A. CATEGORÍA COSTOS LOTES EN PRODUCCIÓN
1. Recolección de Café Cereza:
En esta categoría se suma de manera semanal todos los pagos y costos en que incurre un productor relacionados con la recolección del café cereza que producen los lotes en producción:
• Valor pagado al jornal o al contrato a los trabajadores por la recolección de café cereza
• Valor pagado por el transporte de café cereza desde el lote hasta el sitio de beneficio
• Valor pagado por la compra de cocos o canastos recolectores
• Valor pagado a un patrón de corte de recolección por supervisar los recolectores
• Valor pagado por la compra de estopas o costales para empacar café cereza
• Valor pagado por fibras y demás que se requiera para la recolección del café cereza
• Valor pagado por la selección del café una vez recolectado (si se realiza esta labor).
2. Control de Arvenses o Malezas:
En esta categoría como su nombre lo dice, se suma de manera semanal los pagos que realiza la finca, ya sea por mano de obra o compra de insumos en el control de malezas de los lotes que están en producción. En está categoría se suman:
• Valor pagado de mano de obra al contrato o al jornal para el control de malezas de los lotes en producción, ya sea con machete u otro método
• Insumos como herbicidas o matamalezas o correctores de PH, comprados para limpiar los lotes en producción
• Mano de obra pagada para realizar el plateo o coroneo o limpiar el área de comal de los árboles en producción
• Valor pagado por concepto de mano de obra de guadaña o motoguadaña, más insumos como aceite o combustible al igual que cuchillas usadas para el control de malezas de los lotes en producción
• Otros pagos de mano de obra para el control de batatiyas o bejucos de los lotes en producción o relacionadas con el manejo o control de malezas de los lotes que están en producción de café.
3. Fertilización:
En esta categoría se registran y suman de manera semanal todos los costos de mano de obra y de compra de insumos relacionados con la fertilización ya sea al suelo o foliar de los lotes que están en producción. En esta categoría se suman:
• Mano de obra pagada al contrato o al jornal para la aplicación foliar o en drench o al suelo de productos fertilizantes de los lotes en producción como Urea – DAP – Triple 15, etc.
• Mano de obra pagada al contrato o al jornal para la aplicación de enmiendas como cales dolomitas o cales agrícolas de los lotes en producción
• El valor de los insumos fertilizantes o enmiendas agrícolas comprados para ser aplicados en los lotes en producción
• El valor del transporte o los fletes o el combustible pagado para llevar desde los almacenes agrícolas hasta la finca o hasta los lotes los fertilizantes aplicados a los lotes en producción
• Mano de obra pagada para hacer la mezcla de fertilizantes simples para aplicar en los lotes en producción
• Mano de obra pagada para la aplicación de pulpa descompuesta o materia orgánica en los lotes en producción.
4. Manejo y Control de Plagas y Enfermedades:
En esta categoría se registran y suman de manera semanal todos los costos de mano de obra y de compra de insumos relacionados con el manejo y control de plagas y enfermedades de los lotes que están en producción. En esta categoría se suman:
• Mano de obra pagada al contrato o al jornal para la aplicación foliar o en drench de productos para el control de plagas o enfermedades de los lotes en producción como la roya del café, o la broca de la cereza del café o el control del minador, etc.
• Insumos comprados para el control de plagas o enfermedades en los lotes que están en producción, como fungicidas para el control de roya, o insecticidas para el control de broca
• Es de anotar que la raspa de café al final de la cosecha puede ser registrada en está categoría o se puede llevar en la categoría de recolección de café. Eso depende del uso que se le dé al café final; si el café se vende como pasilla sería un costo de recolección, pero si el café se descarta o se entierra o va con la pulpa del café sería un costo de la categoría Manejo y Control de plagas y enfermedades.
5. Post-cosecha, Beneficio y Secado del Café:
En esta categoría se registran y suman de manera semanal todos los costos de mano de obra, gastos de energía y de compra de insumos relacionados con la post-cosecha, beneficio y secado del café. En esta categoría se suman:
• Mano de obra pagada al jornal para el despulpe o descerezado del café, para el lavado, el secado, el empaque, el almacenamiento y el cargue y descargue del café para la venta
• Pago del transporte del café desde la finca hasta el sitio de venta, ya sean fletes o combustible para el transporte
• Compra de costales, fibra para el empaque, estibas para el almacenamiento del café pergamino
• Compra de combustible, o pago de energía para el secado del café cuando se realiza de manera mecánica
• Mano de obra para el manejo de los subproductos del café como lo es el volteo o paleo de la pulpa en los cajones de descomposición.
6. Otras Labores o costos:
En esta categoría se registran y se suman de manera semanal todos los costos de mano de obra, compra de insumos que no están relacionados en las otras categorías. En esta categoría se suman:
• Mano de obra pagada al jornal para el desplumille de los árboles de café en los lotes en producción
• Pago de el manejo de la sombra de los lotes en producción de café, ya sea realce o eliminación
• Resiembras de árboles de café hechas en los lotes de producción
• Arreglo de caminos dentro de los lotes en producción.
B. COSTOS LOTES EN LEVANTE Y/O RENOVACIÓN
Lotes en Renovación:
En esta categoría se registran y se suman de manera semanal todos los costos de mano de obra, compra de insumos que están relacionados con todas las labores que se les realizan a los lotes improductivos o en levante durante el primer año de hechas las renovaciones. En esta categoría se suman:
• Mano de obra pagada al jornal o al contrato para el desrame, corte, retirada de leña de los lotes en renovación
• Mano de obra al contrato o al jornal para el trazo, hoyado, siembra o resiembra de los lotes en renovación
• Costos de hacer el almácigo, o compra de colino o almácigo de café, asi como el respectivo a transporte del almácigo hasta el lote.
• Aplicación de materia orgánica, abonos, foliares, cal dolomita o agrícola a los lotes en renovación o en levante durante su primer año de establecimiento
• Mano de obra pagada para la siembra del café, limpias, selección de chupones, plateos, es decir el pago de cualquier labor que se realice al jornal o al contrato en los lotes que están improductivos o en levante durante su primer año de establecimiento
• Todos los insumos sean fertilizantes foliares o para usar al suelo, enmiendas como cales, o insecticidas o fungicidas aplicados a los lotes en levante o en renovación que están ese año en estado improductivo.
C. GASTOS ADMINISTRATIVOS:
1. Gastos Administrativos:
En esta categoría se registran y se suman de manera semanal todos los gastos administrativos de la finca. En esta categoría se suman:
• Pago impuesto a la propiedad de la finca (si aplica en su país)
• Pago de la factura de energía
• Pago de la factura de agua
• Pago de las prestaciones sociales de los empleados (e.g., Salud, Pensión, Riesgos Profesionales)
• Pago de incapacidades a un trabajador enfermo.
2. Pago de Intereses de Créditos:
En esta categoría se registran y se suman de manera semanal los pagos solo de los intereses generados por los créditos tomados por la finca para invertir en la finca y en el cultivo del café, no los abonos a capital ya que el capital como tal fue un ingreso, y los intereses si son un gasto.
Por último, lo que faltaría por registrar de manera semanal y resumida son las ventas de café y los respectivos kilos vendidos.
Un productor que tiene claro sus costos de producción es un productor empoderado que puede tomar decisiones para cada día tener una empresa cafetera más rentable y exitosa.
Ben Schweizer

How to Create a Specialty Coffee Line to Attract Commercial Coffee Drinkers Into The Specialty Coffee World? Part II

LOTSA Potential: The Long-Term Supply Agreement as a Tool for Financial Stability and Building Relationships

Agroforestry For the Planet: The Impact of Shade-Grown Coffee
Blogposts, Climate Change, Coffee Challenges, Pedro Manga, Sustainability