Café: ¿Cultura o Negocio?
Andrés Agredo es el fundador de Café Trading Advisors, de Medellín, Colombia, firma con licencia de Consultor de Negociación de Commodities (CTA). Cuenta con 15 años de experiencia como trader e inversor en mercados bursátiles de derivados sobre commodities, divisas, acciones y renta fija. Es Negociador Internacional de la Universidad EAFIT con énfasis en Finanzas y Licenciado SERIES 3 (National Commodities Futures Examination) por el Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) y es Miembro Aprobado de la Asociación Nacional de Futuros (NFA) de los Estados Unidos. Tiene una amplia experiencia como consultor financiero de cooperativas de caficultores, productores, exportadores y comercializadores de café en Colombia, Honduras, Perú, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Es autor de numerosos artículos sobre inversiones en los mercados financieros, además de expositor y coordinador de diversos seminarios sobre inversiones en commodities y divisas.

4 Minutes Read

Andrés Agredo
CEO Café Trading Advisors
Pero el precio interno del café se determina con la cotización internacional en la Bolsa de NY, mercado en el cual se negocian contratos de futuros sobre café tanto por parte de quienes producen y consumen la materia prima (coberturistas), como por aquellos que intentan obtener utilidades por la variación del precio (especuladores), grupo que por cierto, también es integrado por participantes del mismo mercado físico. En el II Foro Mundial de Productores de Café asistí a uno de los más interesantes discursos en mi opinión, en el que de manera matemática y objetiva se demostró que si bien “la actividad especulativa puede exacerbar los movimientos de los precios en el corto plazo, los fundamentos (demanda y oferta) prevalecen en el largo plazo”; además concluye que: “no se encontró ninguna evidencia significativa de que la actividad especulativa haya afectado los precios del mercado de café en la reciente caída del mercado iniciada en el 2016”. Pero ese estudio o sus conclusiones, poco eco hicieron. Quizá por los tecnicismos utilizados en la exposición o porque cuyas conclusiones muchos no quieren escuchar, toda vez que estas derriban el argumento bandera de tantos discursos subjetivos que quizá intentan escudar en la actividad especulativa el verdadero problema de los productores que han perdido dinero con los precios bajos y es que, estos perdieron competitividad y el mercado en su manera natural los está sacando del negocio.
Ventaja competitiva se puede definir como “la capacidad de una empresa de sobreponerse a otras de la misma industria o sector mediante técnicas no necesariamente definidas. Cada empresa puede innovar a su manera. Sin embargo, estas ventajas competitivas no siempre se pueden mantener por mucho tiempo debido a que los mercados cambian constantemente y las empresas tienen que estar alerta a estos cambios para no “pasar de moda” con las ventajas competitivas que desarrollen”. Cambiemos la palabra “empresas” por “productores de café” y se clarifica aún más hacia dónde voy.
En las últimas tres décadas, el negocio de la producción del café ha evolucionado y es hoy día una plaza muy diferente. Nuevos competidores han entrado al mercado, desarrollando ventajas competitivas que les han permitido no solo capturar una porción del mismo, sino ofrecer su producto y seguir siendo rentables a niveles de precios en los que otros competidores no logran serlo y por ende, tendrán que abandonar el negocio o adaptarse al nuevo entorno desarrollando nuevas ventajas competitivas que les permitan mantenerse en el negocio siendo rentables.
¿Qué ventajas competitivas puede desarrollar un productor de café?
Es inevitable pensar en calidad. Pero hay que tener en cuenta que no todo el consumo es café de calidad, lo que lo hace un nicho aún más limitado y sobre todo, que no todos los productores cuentan con la infraestructura y el conocimiento necesario para hacer de la calidad su ventaja competitiva. En cuanto a eficiencia y productividad, hay que tener en cuenta que Vietnam y Brasil llevan una enorme ventaja, y costos de producción de $70cts por libra de café son un una advertencia para aquellos que si quiera consideren hacer de ello su ventaja competitiva.
Obviamente todos los productores deberían buscar calidad, eficiencia y productividad, pero no es lo mismo mejorar en algo que hacer de ello su factor diferenciador que lo haga rentable y competitivo.
El control de riesgos y la generación de ingresos financieros son ventajas competitivas sin muchos productores dominantes, por ahora. Los ingresos financieros son aquellos no operacionales, obtenidos no por el precio de venta o el volumen del café producido, sino por la utilización de los instrumentos financieros derivados del café, como los Futuros y Opciones que se negocian en la Bolsa de NY y los productos estructurados ofrecidos por las firmas comisionistas y bancos. Aunque he visto en los productores brasileros un mayor conocimiento y uso de estas herramientas relativamente, todavía no veo un nivel como el visto en productores estadounidenses de maíz, soya, algodón, trigo y ganado.
Esto brinda a los productores de café una oportunidad para evolucionar y hacer del control de riesgos y de los ingresos financieros su ventaja competitiva. Con plazas bursátiles en Nueva York y Londres en las que diariamente se negocian más 1.500 millones de Dólares, ¿será este el futuro de los caficultores más sofisticados y rentables? El tiempo lo dirá. Lo que sí sé es que, quienes hace tres décadas hicieron de la eficiencia y la productividad su ventaja competitiva son quienes hoy están a la vanguardia y dominan el negocio.

How to Create a Specialty Coffee Line to Attract Commercial Coffee Drinkers Into The Specialty Coffee World? Part II

How to Create a Specialty Coffee Line to Attract Commercial Coffee Drinkers Into The Specialty Coffee World?

LOTSA Potential: The Long-Term Supply Agreement as a Tool for Financial Stability and Building Relationships

0 Comments